a Fuerza Aérea Hondureña (FAH) es una de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Honduras la cual tiene como misión el proteger elespacio aéreo del territorio de Honduras, así como apoyo a la ciudadanía en eventos de desastres naturales, traslado de maquinaria logística y apoyo en el combate contra incendios forestales.
Su historia comienza en 1931, cuando los diputados del soberano Congreso Nacional determinaron la necesidad de que la nación tuviera una fuerza para la vigilancia y defensa del espacio aéreo. Con el objetivo de satisfacer esta necesidad se promulga el Decreto Número 198, bajo la administración del Doctor Vicente Mejia Colindres, convirtiéndose en Ley de la República, con su respectivo reglamento, mediante el cual se creaba la Escuela Nacional de Aviación. En el año de 1933, siendo presidente de la república el Doctor y General Tiburcio Carías Andino, quien de acuerdo a los intereses de su gobierno da el primer impulso a la aviación militar con la adquisición de tres aviones tipo Stinson Detroiter que fueron comprados y traídos de los Estados Unidos de América. En 1939 la Escuela de Aviación Militar entrega a la patria, la primera promoción de nueve pilotos aviadores militares que forjaron el semillero de lo que en la actualidad es la Fuerza Aérea Hondureña. En sus inicios, la Fuerza Aérea Hondureña estuvo dirigida profesionalmente por tres pilotos norteamericanos. En julio de 1947, el Coronel de aviación Hernán Acosta Mejía, se convierte en el primer hondureño en ocupar dicho cargo, mismo que desempeño hasta el 13 de mayo de 1955. Luego del ataque a Pearl Harbour, en diciembre de 1941, y bajo presión del gobierno de los Estados Unidos, Honduras declara la guerra al Imperio de Japón y pocos días después a la Alemania Nazi e Italia. Durante el conflicto la FAH se dedicó al patrullaje antisubmarino en aguas del Golfo de Honduras. Con la firma por parte de Honduras del Tratado de Río, en 1947, la FAH recibió, vía USA, cinco Lockheed P-38 Lightning, siendo estos los primeros aviones de caza de primera línea de la FAH.1
El 31 de marzo de 1967 la Fuerza Aérea Hondureña registra el vuelo de mayor distancia que haya realizado hasta la fecha, cuando despegó de Toncontin con destino a la república de Vietnam del Sur el avión tipo C-54, matrícula FAH-612, conteniendo material de ayuda humanitaria.
En 1971 la institución entra en la era del Jet, con la adquisición de los aviones de combate a reacción F-86 Sabre, tornándose pionera enCentroamérica en operar este tipo de aeronaves.
En el año de 1974 y producto de un crecimiento institucional de la Fuerza Aérea Hondureña se crean las Bases Aéreas "Coronel Hernán Acosta Mejía", "Coronel Armando Escalón Espinal" y la Comandancia General de la Fuerza Aérea, Estado Mayor General Aéreo, así como la separación de la Academia Militar de Aviación de la comandancia de esta fuerza. A lo largo de su existencia, ha jugado un papel importante en beneficio de la nación, como la valiosa participación en el año de 1974 tras el paso del Huracán Fifi-Orlene y en 1998, cuando el Huracán Mitch devastó a todo el territorio nacional.
En 1985 despego de Honduras un avión Lockheed C-130 Hércules de la FAH conteniendo material humanitario, plasma y agua, con destino aMéxico, después del fatídico Terremoto de México de 1985 ocurrido un 19 de septiembre de ese año.2
La FAH opera desde bases ubicadas en Tegucigalpa, Comayagua,3 San Pedro Sula, y La Ceiba. Con la excepción de la Base Aérea Soto Cano, todas las demás bases son de uso dual, civil/militar.
Base aérea Coronel Hernan Acosta Mejia (HAM)[editar · editar código]
Localizada en la capital de la república, es la puerta de entradas para la llegada de dignatarios, personalidades y de ayudas internacionales que se reciben en caso de emergencias, fue en estas mismas instalaciones donde inició operaciones la Fuerza Aérea Hondureña, en los años 30’s. Es el Centro de Operaciones de Transporte Aéreo tanto de las Fuerzas Armadas como del Gobierno Central, comandada en la actualidad por el Teniente coronel de aviación José Luis Sauceda Sierra.
Su misión específica son operaciones de transporte aéreo, búsqueda y salvamento, aeromóviles y transporte de personalidades en el ámbito nacional e internacional. Está dotada de un equipo de transporte que le permite realizar misiones de cooperación y de apoyo en casos necesarios, en sus instalaciones se encuentra el escuadrón de transporte aéreo asignado a la presidencia de la república con el fin de transportar los dignatarios y visitantes distinguidos. Durante el Huracán Mitch, la Base HAM fue el principal centro de acopio de las ayudas internacionales. Fue desde estas instalaciones desde donde se efectuaron centenares de vuelos llevando consigo toda la ayuda. Además de cumplir con las misiones ya mencionadas en 2007, los días miércoles y jueves 5 y 6 de septiembre despegó de Tegucigalpa con destino a Puerto Cabezas, Nicaragua, un avión C-130 Hércules transportando ayuda humanitaria del gobierno de Honduras para esa nación que sufrió los embates del Huracán Félix. De igual forma, antes de la llegada de este fenómeno natural a Honduras, la Base HAM transportó centenares de personas del Islas de la Bahía hacia La Ceiba, Atlántida. Por la particularidad de poder observar desde el aire grandes extensiones de terreno En el año de 2003 la Base Aérea Coronel Hernán Acosta Mejia incorporó en sus helicópteros un dispositivo especial para combatir desde el aire los incendios forestales.
Base aérea “Coronel Armando Escalón Espinal”[editar · editar código]
Fue la segunda unidad de aviación militar que se instaló en Honduras en el año 1969, está ubicada en La Lima, Cortés surgió a la luz pública con el nombre de Comando Norte el que más tarde se volvería legendario por ser cuna de hechos y acontecimientos históricos. Los aviones Chance Vought F4U Corsair, North American T-28 Trojan y Lockheed T-33 Shooting Star fueron las primeras aeronaves con las que inicio operaciones este componente estratégico. En 1974 cambia su nombre a Base Aérea Armando Escalón Espinal en honor al Ex Comandante de la FAH quien falleciera trágicamente en un accidente aéreo en 1970. Es en esta Base Aérea donde se realiza la transición de los aviones de hélice a los de turbinas marcando así, un hecho histórico en los anales de la FAH, fue en estas instalaciones donde la institución del aire da inicio a la era del jet y de los vuelos supersónicos al incluir en su inventario una flota de aviones F-86 Sabre, convirtiéndose desde ese momento en pionera a nivel del Istmo en operar estas aeronaves de combate.
A-37 Dragonfly durante operaciones de entrenamiento conjuntas con la
USAF en 1983.
Actualmente está equipada con una flota de aviones Cessna A-37 Dragonfly, con los cuales esta fuerza combate al narcotráfico, interceptando aeronaves que usan el espacio aéreo como vía de tránsito. Es conocida nacional e internacionalmente por los shows aéreos que año tras año lleva a cabo en el marco de la feria juniana.
Base Aérea “Coronel Héctor Caraccioli Moncada”[editar · editar código]
Ubicada en la ciudad de La Ceiba , Atlántida, es la unidad estratégica de las Fuerzas Armadas. Es cuna de pilotos aviadores militares de las aeronaves de combate a reacción como lo son los aviones F-5E. Fue creada un 25 de octubre del año de 1978 siendo Comandante General de la Fuerza Aérea Hondureña en ese entonces el coronel de aviación Domingo Antonio Álvarez Cruz. Esta Base aérea fue bautizada con este nombre en memoria del piloto militar y ex comandante de la institución aérea quien comandó los destinos de esta fuerza desde mayo de 1955 a octubre de 1956. La historia registra al Coronel Héctor Caraccioli Moncada como el primer hondureño en realizar un salto de emergencia en paracaídas volando un Boeing 40B en el Valle de Lepaguare, Olancho el 25 de enero de 1945. En esta unidad militar descansa gran parte de la defensa de la soberanía e integridad territorial en cuanto al espacio aéreo se refiere. Tiene como fin primordial operaciones de interceptación, interdicción y apoyo aéreo cercano entre otras. De igual manera mantiene una lucha permanente para contrarrestar el narcotráfico y crimen organizado.
Comandantes de la Fuerza Aérea Hondureña[editar · editar código]
Orden |
Comandante |
Inicio de mandato |
Fin del mandato |
1 |
Coronel William C. Brooks, USA |
febrero 1936 |
octubre 1937 |
2 |
Capitán Luis Alonso Fiallos |
octubre 1937 |
febrero 1938 |
3 |
Mayor Malcon H. Stewart, USA |
febrero 1938 |
febrero 1941 |
4 |
Coronel Harold A. White, USA |
marzo 1941 |
julio 1944 |
5 |
Mayor Malcon H. Stewart, USA |
junio 1944 |
julio 1947 |
6 |
Coronel Hernán Acosta Mejía |
julio 1947 |
mayo 1955 |
7 |
Coronel Héctor Caraccioli Moncada |
mayo 1955 |
octubre 1956 |
8 |
Coronel Armando Escalón Espinal |
octubre 1956 |
marzo 1965 |
9 |
Coronel José Enrique Soto Cano |
marzo 1965 |
marzo 1975 |
10 |
Coronel Domingo Álvarez Cruz |
abril 1975 |
agosto 1980 |
11 |
General Walter López Reyez |
agosto 1980 |
abril 1984 |
12 |
Coronel Francisco Zepeda Andino |
abril 1984 |
febrero 1986 |
13 |
General Edgardo Mejía Ramírez |
febrero 1986 |
febrero 1990 |
14 |
Coronel Roberto Mendoza Garay |
febrero 1990 |
enero 1991 |
15 |
General Héctor Castro Cabus |
enero 1991 |
junio 1994 |
16 |
General Óscar Alfonso Servellón Moradel |
junio 1994 |
noviembre 1998 |
17 |
Coronel José Alfredo San Martín Flores |
noviembre 1998 |
febrero 2000 |
18 |
General Gerardo Enrique Carvajal Midence |
febrero 2000 |
agosto 2001 |
19 |
Coronel Carlos Humberto Ramos Núñez |
septiembre 2001 |
marzo 2003 |
20 |
Coronel Manuel Enrique Cáceres Díaz |
marzo 2003 |
agosto 2005 |
21 |
Genera Brigada Venancio Cervantes Suazo |
septiembre 2005 |
diciembre 2007 |
22 |
General de Brigada Luis Javier Prince Suazo |
diciembre 2007 |
diciembre 2009 |
23 |
Coronel de Aviación y magister Marco Vitelio Castillo Brown |
diciembre 2009 |
diciembre 2010 |
24 |
General de Brigada Ruis Pastor Landa Dubón |
enero 2011 |
septiembre 2012 |
25 |
General de Brigada Miguel Palacios Romero4 |
03 septiembre 2012 |
actual |