La Fuerza Naval de Honduras Es una de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Honduras según lo contempla la Constitución Política de la República de Honduras, en el CAPÍTULO X, DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE LA SEGURIDAD PÚBLICA y en el ARTÍCULO 272 reza: Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una Institución Nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante. Se constituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la República, mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, y el ARTÍCULO 273 sostiene lo siguiente: Las Fuerzas Armadas estarán constituidas por el Alto Mando, Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Fuerza de Seguridad Pública y los organismos que determine su Ley Constitutiva.1
La Fuerza Naval de Honduras, fueron creadas mediante acuerdo presidencial No. 0725 de fecha 14 de agosto de 1976, cuya finalidad es el resguardo del territorio marino nacional, en las aguas del (Mar Caribe) Océano Atlántico y del Océano Pacífico.
Se tiene conocimiento que durante la presidencia constitucional del General Brigadier José Santos Guardiola se intentó organizar una fuerza naval, pero debido al factor económico no se llevó a cabo, el gobierno adquirió algunas naves pero sin fines militares. En 1860, en la misma administración de Guardiola, éste dio la orden de movilizar 400 hombres del ejército y 220 más trasladados en la goleta “Correo Nacional” de la marina hondureña y custodiada por el cañonero británico “Icarus” comandada por el almirante Nowel Salmón, con el fin de repeler la nueva invasión del filibustero William Walker que se había reforzado en Nueva Orleans. Después de una batalla que tuvo lugar cerca al Río Tinto y Negro, Walker fue emboscado, capturado un 3 de septiembre, enjuiciado y ejecutado mediante fusilamiento el 12 de septiembre de ese año (1860), su lápida se encuentra dentro de las colindancias de la española Fortaleza de Santa Bárbara en la ciudad de Trujillo, departamento de Colón.2
En 1865 con fecha 28 de septiembre, durante la presidencia del General José María Medina fue instituida la Marina Militar de Honduras.
Siendo presidente el Doctor Policarpo Bonilla Vásquez se realiza un contrato con la firma alemana Howelds Werke la construcción de dos vapores denominados “Tatumbla” y "22 de febrero" mismos que se realizaron en el astillero de Kiel, en Alemania; ya con fines de conformar una marina para la defensa nacional. Seguidamente durante la presidencia del general Manuel Bonilla Chirinos, se encarga la construcción de un vapor más moderno para la marina, el “Hornet” (avispón). Más tarde, en la dictadura republicana del Doctor y General don Tiburcio Carias Andino se ordenó la construcción de nuevos vapores actualizados y requeridos para el siglo XX, el “Búfalo”, el "Zambrano" (1934), el “Tigre” (1940), el "General Carias" (1946) y el "General Cabañas" (1948).
El Presidente Carias Andino rompió relaciones con Alemania, debido a la presión ejercida por el gobierno de los Estados Unidos de Norte América tras el ataque a la base estadounidense dePearl Harbor en fecha 8 de diciembre de 1941, Honduras declara la guerra a Japón y cuatro días después lo hace con Alemania e Italia. Uno de los grandes motivos por los que el centroamericano país se unió a los aliados, fue que los barcos mercantes que transportaban productos de las empresas bananeras eran atacados y hundidos, por los submarinos alemanes.
Carias Andino, se unió a los aliados y envió oficiales pilotos, soldados y marinos a la Segunda Guerra Mundial, uno de los actos más valerosos de los marinos hondureños fue cuando el barco “Contessa” navegaba una noche 10 del mes de noviembre de 1942, había salido del puerto de Lyautey en el Marruecos francés y llevaba un cargamento de gasolina, municiones y otros pertrechos para las tropas aliadas, cuando fue recibido mediante bombardeo y fuego enemigo, la nave se aventuró en el ataque y lo repelió, llegando a su destino y vaciando su contenido intacto; el General de las tropas aliadas solicitó la bandera del buque Contessa la cual estaba tripulado por marinos hondureños, y la bandera azúl y blanco con las cinco estrellas fue izada en aquel lugar del norte de África.3
Bandera Naval de Honduras.
Bajo la administración del Doctor Juan Manuel Gálvez el 8 de noviembre de 1950, se emite el Reglamento de Insignias y Uniformes de la Marina y con Acuerdo No. 193 de fecha 20 de abril de 1964, se gradúan los primeros dos oficiales y once elementos de tropa del Tercer Batallón de Infantería quienes realizaron estudios en la Base Naval de Panamá. En el mismo año, el gobierno de los Estados Unidos de América dona dos botes tipo Mark-IV de 40 pies de manga, registradas como OLA y ARO en referencia al General Oswaldo López Arellano y a Andrés Ramírez Ortega. Para 1988 la Fuerza Naval recibió el buque anfibio Punta Caxinas de 149 pies de eslora, capacidad de 100 toneladas. Unos años después, se adquirió un nuevo patrullero modeloPeterson Mk-III, de 65 pies de eslora y un desplazamiento de 82 toneladas bajo propulsión de tres motores diesel GM 8V71T1 que le permiten velocidades de hasta 26 nudos y un radio de acción de 450 millas náuticas a toda su potencia de velocidad hace 2.000 o velocidad crucero. Su casco es de aluminio en V reforzado y tiene espacio para dos cañones de 20mm o 25mm; para dos morteros de 81mm y hasta cuatro ametralladoras.
Escala jerárquica de la fuerza naval hondureña[editar · editar código]
- Oficiales Almirantes:
- Oficiales Superiores:
- Oficiales Subalternos:
- Personal de Marinería del Cuerpo General:
- Personal de Infantería de Marina:
- Sargento Brigadier de Infantería de Marina;
- Sargento Mayor de Infantería de Marina;
- Sargento Primero de Infantería de Marina;
- Sargento Segundo de Infantería de Marina;
- Sargento Raso de Infantería de Marina;
- Cabo Primero,
- Cabo de Infantería de Marina; y,
- Infante de Marina.
- Personal Técnico de los Servicios:
- Maestre I;
- Maestre II;
- Maestre III;
- Cabo Especialista;
- Marino Especialista; y,
- Marino Aprendiz.4
Bases navales operacionales hondureñas[editar · editar código]
- En 1962 se abre en la Base Naval de la ciudad de Puerto Cortés, asimismo es sede del Centro de Estudios Navales y Centro de Reparaciones Navales.
- Primer Batallón de Infantería Naval con sede en La Ceiba, departamento de Atlántida.
- La Academia Naval de Honduras con sede en La Ceiba, Atlántida.
- Base Naval de Puerto Castilla, (Mar Caribe), departamento de Colón.
- Base Naval de Amapala, en el departamento de Valle, (Golfo de Fonseca) Océano Pacífico.
- Base Naval de Caratasca en el departamento de Gracias a Dios.
En su uniforme naval el Comandante Jorge Colindres Reyes; primer comandante de la primera base naval en Puerto Cortes.
- FNH Guaymuras (1051)
- FNH Honduras (102)
- FNH Hibueras (103)
- FNH Yojoa (2529) antiguo buque del cuerpo de Guardacostas de los Estados Unidos.
- FNH Punta Caxinas (1491)
- Clase Choluteca (5)
- FNH Choluteca (651)
- FNH (652)
- FNH (653)
- FNH (654)
- FNH (655)
- Napco “Piraña” 8 en servicio
- Clase “Boston” 10 en servicio
- FNH 1061-1062 “Tegucigalpa” 3 en servicio
- FNH 851 “Chamelecón” Dabur Class
- FNH 741-743 “Warunta” 3 en servicio
- FNH 1401 "Lempira" Damen Stan 4207 entregado en septiembre de 2013
- FNH 1402 "Morazán" Damen Stan 4207 entregado en noviembre de 2013
- Damen Interceptor 1102 6 entraran en servicio a finales del 2013
- 16 naves más para patrullas en lagos, ríos, etc.
Desde el año 2005 las Fuerzas Navales del continente Americano y su homologa de Honduras realizan los ejercicios conjuntos multinacionales “Panamax 2006” con el fin de salvaguardar el canal de panamá y costas territoriales contra el narcotráfico.
Ejercicios de PANAMAX 2007 con representantes de las Fuerzas Navales de América.
En octubre de 2012, el gobierno de Honduras aprobó el arrendamiento por 13 años con opción a compra de 2 patrulleras Damen Stan Lander 4207 y 6 Damen Interceptor 1102 que entrarán en servicio en 2013. También se estan recuperando y actualizando algunas de las patrulleras que estaban fuera de servicio<ref>Artículo noticioso del diario [[La Prensa (Honduras)]] (consultado 2012)</ref>.
- Contraalmirante Jorge Colindres Reyes
- Capitán de navío Ramón Cristóbal Romero Burgos (2009-2011)
- Contraalmirante Rigoberto Espinoza Posadas (actual desde 2011)
- ↑ Constitución Política de Honduras de 1982, artículo 273* Modificado por Decreto 136/1995 y ratificado por Decreto 229/1996.
- ↑ Historia de Honduras
- ↑ Revista "En Guardia", Volumen 3, número 3 publicada durante la Segunda Guerra Mundial
- ↑ Artículo 212 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas de Honduras